www.puntosolar.cl

El blog de actualidad y noticias de Punto Solar

Vistas de página en el último mes

martes, 26 de marzo de 2013


La división de Energía Solar de Bosch tuvo unas pérdidas de 1.000 millones de euros en 2012

Bosch abandona la energía solar


25/03/2013 10:08:33 Después que el gigante alemán Bosch sorprendiera a todos con su apuesta por la energía solar, ahora el grupo industrial ha anunciado su retirada de este sector después de que la división de Energía Solar de la compañía haya perdido casi mil millones de euros durante el 2012.


Ahora Bosch iniciará la venta de las unidades individuales lo antes posible, mientras que las actividades de marketing y de desarrollo también pararán. La intención de la empresa es vender la fábrica de Vénissieux (Francia) y se paralizarán los planes de construcción de una nueva planta en Malasia, según publica Europa Press. Además, la empresa germana tiene intención de desprenderse de su participación en la compañía aleo solar, mientras que Bosch Solar CISTech continuará sus operaciones como un centro de desarrollo para tecnología de película fina.
La multinacional señaló que durante los últimos años Bosch Solar Energy ha intentado "sin éxito" alcanzar una posición competitiva en el mercado, debido a la sobrecapacidad productiva. El presidente de la filial fotovoltaica de Bosch, Stefan Hartung, indicó que, a pesar de las medidas tomadas para reducir los costes de producción, fueron incapaces de compensar la caída de los precios, que ha sido superior al 40%.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Chile cuenta ya con más de 10.000 MW de energías renovables en calificación o con la calificación ambiental.


entrevista a D. Carlos Finat, Director Ejecutivo de de la Asociación Chilena de Energías Renovables ACERA quién resuelve muchas de las dudas de nuestros lectores sobre el estado de la fotovoltaica en Chile.
Buenas tardes D. Carlos:

Agradecerte tu presencia en esta entrevista que tiene como objetivo resolver algunas de las dudas que nuestros lectores nos han transmitido en estos dias en relación a los proyectos fotovoltaicos que se están promoviendo en Chile.

Muchos profesionales del sector fotovoltaico español consideran que Chile llegará a ser líder mundial en fotovoltaica próximamente. Es una lástima que España por los oscuros intereses del Oligopolio eléctrico, y se esfuerce única y exclusivamente en vulnerar la seguridad jurídica de españoles y extranjeros que invirtieron en el Sol español.

Para quienes no te conozcan decir que D. Carlos Finat Díaz es el Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), una entidad gremial sin fines de lucro, creada con el fin de promover y fomentar el desarrollo de las energías renovables en Chile.

Carlos Finat es Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile. Tiene una amplia trayectoria profesional, desarrollada en las industrias de energía, minería, tecnologías de información, defensa y automatización.

El nuevo Director Ejecutivo de ACERA tiene una sólida experiencia en materias relacionadas con regulación del sector eléctrico, marco regulatorio y operativo de los CDEC, licitaciones de suministro de energía, negociación de contratos de suministro de energía y GNL y gestión de emisiones de GHG y de energía, entre otros.

Antes de llegar a ACERA, trabajó por cuatro años en la Compañía Minera Dona Inés de Collahuasi, donde se desempeñó como Gerente de Energía; Vicepresidente de Administración y Servicios; Gerente de Suministros Estratégicos y Energía; y Representante de Collahuasi en la Comisión de Energía de la SONAMI y Presidente de la misma.

Tras esta breve presentación, si te parece bien D. Carlos,... damos comienzo a la entrevista...
P.- ¿Qué estrategia energética va a tomar el Gobierno de Chile para su futuro?

R.- Muchas gracias Carlos por invitarme a esta entrevista. En respuesta a tu pregunta decirte que en febrero de 2012, el Gobierno de Chile publicó la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030. Uno de los pilares de esa estrategia es “incorporar crecientemente las energías renovables no convencionales en la matriz eléctrica chilena”. Sin embargo, la implementación de este pilar se ha visto debilitada por la renuncia del actual gobierno a la meta que el mismo se había definido en su campaña, de alcanzar un 20% de ERNC para el año 2020. Este es un año de elecciones en Chile y por lo tanto estaremos atentos a lo que las candidaturas señalen en este aspecto.

P. ¿El ejemplo de qué país debería seguir? ¿O qué cogería de cada país en materia energética para implantar en su país?

R.- Creo que no hay una “receta” para el éxito en esta materia y cada país debe definirse su propia estrategia. El sector energético chileno necesita urgentemente más competencia, que se desarrollen opciones para alcanzar una sustentabilidad razonable y aprovechar los recursos autóctonos para reducir nuestra dependencia de la importación de energéticos.
Respecto del primer punto, en la práctica, en cada uno de los dos sistemas eléctricos interconectados de Chile hay solamente tres competidores. Deben analizarse cuidadosamente las razones de por qué un país que cuenta con un mercado eléctrico de generación que luce abierto en su regulación, en la práctica no ha sido capaz de atraer una proporción de nuevos entrantes. En los tres puntos antes mencionados las ERNC pueden hacer un aporte muy importante.

P. ¿Qué opinión tiene de la Carretera Eléctrica que ha generado tanta controversia? ¿Para qué fecha se promulgará la Ley de la Carretera Eléctrica y la Ley de Concesiones?

R.- Es difícil estimar el plazo en que estas leyes se promulgarán. Sin embargo, el Gobierno ha señalado que su objetivo es que ello ocurra durante el primer semestre de este año.

La Ley de Carretera Pública Eléctrica, en la forma en que el proyecto fue presentado al Congreso, creemos que va en la dirección correcta, pero falla en asegurar que en la realidad se cumplan los objetivos que ella dice buscar. En particular, respecto al apoyo al desarrollo de las energías renovables que ella pretende proporcionar, creemos que las disposiciones al respecto deben ser revisadas y completadas para que ello se convierta en realidad cuando la ley se promulgue.

P.- ¿Es cierto que Chile cuenta con un grave problema en los vertidos a red ya que las líneas no soportan la potencia fotovoltaica de los cerca de 3000 proyectos que se encuentran pendientes de aprobación en Medioambiente?

R.- La cartera de proyectos de ERNC que actualmente se encuentran con su calificación ambiental otorgada o bien en trámite excede los 10.000 MW. Por supuesto, Chile no necesita en los próximos años esa cantidad de potencia nueva. En la medida que la generación renovable no convencional se distribuye en los sistemas interconectados, no vemos mayor problema para la conexión de estos nuevos proyectos, aun cuando en algunos casos es probable que se deban hacer algunas obras nuevas en transmisión. También hay que tomar en cuenta que ya están planificadas nuevas obras de transmisión para el sistema troncal. Un problema que sí persiste es que para ciertas cuencas de generación, como es el caso de Chiloé, no existe la capacidad de evacuación de energía que permita desarrollar los proyectos allí existentes. En ese caso, la Carretera Eléctrica sí podría ser una solución, en la medida que se subsanen las observaciones que hay respecto a la forma como ella incluye a las ERNC.

P. ¿El Gobierno de Chile impulsará la suscripción de un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto hasta antes del 2020, para garantizar los esfuerzos globales en cuanto a la reducción de emisiones? ¿Hasta este momento cuál es el balance en este tema?.

R.- El Gobierno de Chile ha planteado su meta de reducir las emisiones de GEI en un 20% bajo el crecimiento de la línea BAU al 2020. Asimismo, Chile es uno de los países signatarios de la Declaración de Río y ha participado activamente en las conferencias posteriores sobre cambio climático. Dado eso, creemos que sería lógico que Chile apoyara la suscripción de un nuevo protocolo para los años siguientes.

Hasta el momento Chile ha trabajado para definir su línea base e identificar e implementar medidas de mitigación, como es el caso de la iniciativa MAPS.

P.- ¿Cree que estas medidas servirán como impulso para las energías renovables?

R.- Sí, definitivamente. La incorporación de ERNC es una de las medidas más efectivas para mitigar y eventualmente reducir las emisiones de GEI.

P. ¿Qué otras medidas recomendaría ACERA al Gobierno Chileno por entender que son necesarias?

R.- Estamos proponiendo varias medidas. La primera y más importante es que se eleve la meta de ERNC a un 20% para el año 2020. También estamos impulsando una serie de cambios de índole administrativa que permitirán reducir las barreras existentes y así otorgarle a las ERNC una base de competencia más justa frente a las energías convencionales.

P. Parece que el Gobierno está apostando por las energías renovables no convencionales (ERNC), ¿cree que está haciendo todo lo posible?.
R.- Creemos que para el actual Gobierno ha resultado muy difícil comprender que las energías renovables son competitivas y que su introducción al mercado chileno acarreará beneficios en cuanto a mayor competencia y mejores precios y reducirá el riesgo que implica una matriz con altas emisiones unitarias de GEI.

P. ¿Qué opina del papel de la energía fotovoltaica en su país? ¿Qué futuro la espera?

R.- La energía fotovoltaica es la energía renovable que más crecimiento muestra a nivel mundial, principalmente por la dramática baja en sus costos. Existiendo en Chile recursos solares privilegiados, esperamos que en los próximos años la energía fotovoltaica muestre en Chile lo que ya ha mostrado en otros países.

P. ¿Durante cuánto tiempo se va a mantener el precio de pool actual? ¿Por qué el precio de Pool es diferente en cada región de Chile, y en cada subestación?

R.- El precio del pool depende de diferentes variables. El precio es diferente por dos razones principales: La primera es la diferencia que existe entre los parques generadores del SING (térmico) y del SIC (hidro-térmico). La segunda es el efecto que impone el sistema de transmisión por la vía de congestiones y/o pérdidas marginales.

P. Finalmente, ¿qué mensaje diría al Gobierno en este tema? ¿Y a los inversores extranjeros? ¿Y a los empresarios nacionales del sector?

R.- Nuestra posición es que se requiere la aprobación de la ley 20/20. A los inversionistas extranjeros y empresarios nacionales les diría que el país va a requerir más energía y que ella puede ser suministrada por fuentes renovables no convencionales.

P.- ¿Podrías darnos precio de Pool de los últimos años que existe en las dos redes eléctricas de SIC y SING?

Te adjunto una gráfica que puede ser más clara:


Fuente: http://www.centralenergia.cl/biblioteca/estadisticas-de-energia-en-chile/

Muchas gracias Carlos, por tu brillante exposición de la situación de la fotovoltaica en Chile.

Esperamos que el futuro de la fotovoltaica de Chile, y en el resto de Paises de Latinoamérica sea más halagüeño que el de otros Paises que han optado por la retroactividad y por la paralisis como el caso español.




Fuente. Suelo solar

Corte Suprema ratifica instrucción de SEC y ordena pago de US$ 1.8 millones a Transelec


• Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, determinó, tras acuciosa investigación, que empresa de transmisión no cumplió con lo comprometido en el contrato de licitación, en cuanto a los plazos establecidos para la puesta en marcha de una de sus líneas.

La Corte Suprema ratificó las conclusiones de la investigación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, que llevaron al castigo monetariamente a la empresa de trasmisión eléctrica TRANSELEC, por el retraso en la entrada en operación de la línea El Rodeo-Chena, ubicada en la Provincia de Maipo, Región Metropolitana.
Inicialmente, el proyecto debía entrar en funcionamiento en noviembre del 2008, pero finalmente, sólo entró en operaciones en mayo del 2010. La empresa justificó esta demora argumentando que “el proyecto se vio retrasado por causas no imputables, consistentes en la dificultad o imposibilidad de notificar a los propietarios de los predios afectados por la servidumbre o en actos de la Autoridad, imposibilitando cumplir las obras en los plazos establecidos”.
La SEC, atendiendo las facultades que posee, inició una investigación, la que permitió determinar que el retraso si era imputable a la empresa, y que, por lo tanto, correspondía el pago de un castigo monetario por los días de retraso, establecido en las bases del contrato de licitación. Dichas bases indican que las empresas que no cumplan con los plazos quedarán expuestas a castigos monetarios, los que deberán ser aplicados por cada Centro de Despacho Económico de Carga, CDEC, y corresponden a US$ 30 mil por día de atraso, con un límite máximo equivalente a 60 días.
La transmisora rechazó las conclusiones de la investigación del ente fiscalizador y recurrió a la Corte de Apelaciones de Santiago, la que luego de revisar el caso, respaldó la investigación de la SEC. TRANSELEC, insistiendo en su postura, llevó el caso al máximo tribunal del país: La Corte Suprema, quien también confirmó la resolución de la SEC, quedando el caso cerrado, con una sentencia a firme.
SUPERINTENDENTE ÁVILA
En forma paralela, la SEC requirió al CDEC, Centro de Despacho Económico de Carga, del Sistema Interconectado central, que efectuara el cálculo del castigo monetario que se debía aplicar a TRANSELEC, por no respetar las bases de licitación. El monto final fue de US$ 1 millón 800 mil (equivalente al máximo permitido por la norma), sanción económica ya cancelada por la empresa y que la SEC debió fiscalizar, en cuanto a su cumplimiento, y en orden a sus facultades normativas.
El Superintendente de la SEC, Luis Ávila Bravo, sostuvo que “valoramos la decisión del máximo tribunal del país, en orden al respeto por la normativa que deben mostrar todos los actores del mercado energético. Más allá de los montos involucrados, como SEC nos interesa que se respete la normativa, pues esta ha sido diseñada para entregar mayores estándares de seguridad y calidad en el suministro eléctrico”.
Ávila agregó que en este caso puntual, la norma establece plazos acotados para la ejecución de obras de este tipo, “porque dichos proyectos tienen una importancia fundamental en el trazado de todo el sistema eléctrico. Por lo mismo, cuando se autoriza una nueva línea, se establece un plazo, determinado por estudios técnicos y de ingeniería, los que no pueden ser alterados, pues ello puede poner en riesgo la operación del sistema, y con ello, el servicio que finalmente, recibe el usuario”.

Fuente: super intendencia de energía y combustible